Presentación


domingo, 5 de junio de 2016

El tutor en Educación Infantil


Mis compañeras y yo hicimos un trabajo sobre el tutor en Educación Infantil. Decir que al estar una compañera en Holanda vimos la oportunidad de comparar los papeles que desempeñan los tutores en cada país, para realizar la comparación África realizó una entrevista a la tutora holandesa y yo a una tutora española, a ambas les realizamos las mismas preguntas. Tras la entrevista vimos que hay una gran diferencia en el modo que trabaja cada tutor en un país u otro. Para ello os dejo el trabajo completo junto a la comparación de ambas tutoras.
Para que lo podáis ver de una forma más cómoda os dejo un enlace donde lo podréis ver en SlideShare, solo tenéis que pinchar en la siguiente frase: El tutor en educación infantil.



viernes, 3 de junio de 2016

Debate a favor o en contra sobre si las personas estamos condicionadas



Este es el vídeo que realizamos unas cuantas compañeras donde se recoge el debate que realizamos sobre la coacción en la sociedad.
Creo que es muy interesante verlo y que añadáis algún comentario para ver que es lo que opináis sobre este tema.


Organización escolar y política educativa


Uno de los principales problemas en la educación española es su metodología, porque tras muchos cambios a lo largo de la historia, el principal inconveniente es la antigüedad de estos métodos, que fueron instaurados en las primeras leyes de educación. Los conflictos creados con estos métodos son el poco conocimiento de lenguas extranjeras, conocimientos culturales, la dificultad de adaptación de algunos alumnos, o la manera de calificación o incluso la manera de dar las clases que tienen algunos profesores.


Hoy en día, la actual ley la "LOMCE", ha sido una de las más polémicas debido a que ha recuperado formas de evaluación anticuadas, la importancia a la religión, o producir numerosos recortes en la educación, becas, materiales...

Debemos tener cuenta que uno de los principales retos para el ámbito de la educación es modernizarse, es decir debemos tener una educación con unos métodos de enseñanza acorde con la sociedad actual, no la de hace dos siglos, y sobre todo acorde a la nueva sociedad, es decir, utilizar métodos más avanzados que provoquen en el niño una motivación para estudiar. El sistema de evaluación debe ser individualizado, porque no todos los niños/as son iguales y tiene las mismas capacidades a la hora de estudiar y esto no quiere decir que se un mal estudiante. Muchas veces estos datos son una de las principales causas del fracaso escolar de nuestra sociedad, por que creamos en el alumno/a una realidad irreal. 

martes, 17 de mayo de 2016

Perspectiva histórica de la evolución de los Derechos del Niño

A continuación os dejo la "Perspectiva histórica de la evolución de los Derechos del Niño", para que veáis que papel tenían los niños desde la Edad Media hasta ahora y ver como ha ido cambiando a lo largo de los años, ya que ellos son como se suele decir "el futuro de nuestra sociedad".

Perspectiva histórica:

En la Edad Media, el objetivo de la educación era preparar al niño para que sirva a Dios, a la Iglesia y a sus representantes, además los niños eran considerados Homúnculos “hombres en miniatura", considerado para la mano de obra. Por lo tanto no eran considerados niños y no se les trataba como tal.

En el Renacimiento
  •  Luis Vives introduce un método empírico e inductivo en la investigación psicológica:
    • Interés por la evolución del niño, las diferencias individuales, educación de "anormales": Adaptación de la educación. 
    • Necesidad de estudiar al niño
  • Comenius 
    • Educar a niños y niñas
    • Defiende la escolarización obligatoria hasta los 12 años
En el siglo XVIII-XIX
  • Rousseau
    • Defiende que el niño es bueno por naturaleza
    • La educación debe adaptares al nivel del niño
    • El niño no es un Homúnculo sino un ser de características propias
A mediados del siglo XIX, surgió en Francia la idea de ofrecer protección especial a los niños; esto permitió el desarrollo progresivo de los derechos de los menores. A partir de 1841, las leyes comenzaron a proteger a los niños en su lugar de trabajo y, a partir de 1881, las leyes francesas garantizaron el derecho a los niños a una educación.

Finales del siglo XIX, en este siglo los niños ya no se usan como mano de obra y se producen cambios en clases sociales y hay una necesidad de una educación obligatoria generalizada.

En el siglo XX el niño es una persona, con derecho a la identidad persona, a la dignidad y a la libertad. En 1959 se aprobó una Declaración de Derechos del niño, pero no era suficiente para proteger los derechos de la infancia porque legalmente no tenía carácter obligatorio.
El 20 de noviembre de 1989 se redactó y aprobó la Declaración de Derechos del Niño por la Asamblea General de la ONU. La convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es el primer instrumento internacional que reconoce a los niños y niñas como agentes sociales y como titulares activos de sus propios derechos. La convención se convirtió en Ley en 1990, después de ser firmada y aceptada por 20 países, entre ellos España.

 Actualmente se lleva a cabo todos estos derechos, pero siguen siendo mejorables, debido a que siguen existiendo muchos países donde los niños sufren todo tipo de  represalias o condiciones infrahumanas de vida. Existe una gran cantidad de organizaciones que luchan diariamente por y para proteger estos derechos, una  de las principales ONG que trabajan en lo más remoto del continente africano es "Save the Children".



Como se puede ver a lo largo de los años los niños han logrado tener un papel importante en la sociedad y se han ido creando asociaciones para ayudarles en todo momento en su desarrollo y protección.





Bibliografía:
http://www.humanium.org/es/historia/

martes, 10 de mayo de 2016

Práctica 2d de Pedagogía


Veo conveniente poner aquí el power point que realicé junto a mi grupo ya que trata del tutor, para que de esta forma los padres vean y conozcan el papel del tutor y puedan concienciarse de su labor ya que muchos padres no saben que labor tienen y le echan la culpa de la educación o los problemas que tiene su hijo en la escuela.

En el power point está reflejado las funciones e intervenciones, el orientador y las unidades de orientación, el marco legislativo del tutor, el plan y la propuesta de acción tutorial y además hay una comparación entre el papel que desempeña una tutora española y otra tutora holandesa.
En este enlace podréis ver el power point: El tutor en Educación Infantil

Práctica 2c de Pedagogía


Hoy en día la participación de los padres en los centros educativos se ve poco beneficiaria debido a los horarios de participación ya que a muchos de los padres les coincide con las horas de trabajo por lo que no pueden asistir y otras veces por el coste que tiene el participar en el centro educativo. Otras de las veces opinan que el participar en los centros educativos no les beneficia para nada y por esa razón no lo hacen, además muchos de los padres no reciben la información necesaria para poder participar en las distintas actividades que realice en el centro.
Las medidas que se puede realizar:
·         Es contar con las nuevas tecnologías para que los todos los padres puedan participar y ponerse en contacto con los tutores y realizar así las tutorías.
·         Explicar correctamente las actividades que se van a realizar.
·         Elaborar tareas para hacer en casa padres e hijos.
·         No dejar a los padres de lado y tratarlos como si fueran independientes del centro.

·         Informar con cartas lo que se va a realizar para que de esta manera tengan la información de manera escrita y a través del correo les llegue a sus casas.

Práctica 2b de Pedagogía


En el modelo agresivo podemos ver como el tutor y la madre discuten por cómo ven la importancia de la educación de chico. El tutor recibe a la madre de pie y de manera distante y hablando de malas formas al igual que la madre. El tutor le comunica que está desinteresada en la educación de su hijo ya que no ha asistido a ninguna reunión que anteriormente fue convocada y que ese día fue porque le interesaba y fuera de las horas de tutoría mientras que la madre le dice que no ha ido por que tenía que trabajar. En definitiva, ambos se pisan al hablar y no se ponen en el papel del otro y al final no llegan a ningún acuerdo ya que se echan la culpa el uno al otro.
En el modelo asertivo hay una buena acogida de la madre cuando llega al despacho y el tutor comprende porque va la madre a la tutoría y se pone en papel de ella intentando solucionar el problema y le da las gracias por haber ido a la tutoría y sobre todo por interesarse por la educación de su hijo.

Como conclusión, diría que el mejor modelo y el ideal es el asertivo ya que se establece una buena relación entre ambos, pudiendo así solucionar cualquier problema que le surja al chico.