Presentación


martes, 23 de febrero de 2016

Diagnóstico inicial de Educación y Sociedad

Lo que me parece más interesante del programa es la división que hay de la asignatura, siendo ésta Sociología y Pedagogía, que de una forma separada podemos aprender mejor de ellas y así luego aplicarlas no solo en el aula sino en nuestra vida.

Los conocimientos de esta asignatura nos ayudarán en nuestro desarrollo dándonos información sobre tecnología (que luego la podremos utilizar para que las clases sean más interactivas y motivadoras para los niños), pedagogía y sociedad, teniendo una relación entre ellos que a mí personalmente me parece correcta. Sin embargo debo de decir que de momento no hemos profundizado en ningún tema.

que me ha llamado la atención es que no se realizará un examen para evaluarnos sino que esta evaluación será a través de un portafolio, donde nosotros podemos poner las reflexiones sobre los temas que hayamos dado en clase o nos hayan llamado la atención al verlos publicados en cualquier medio de comunicación o de cualquier tema que nos parezca interesante. Por lo que es una forma innovadora de evaluar al tener que hacer un trabajo más personalizado.


Como conclusión puedo decir que lo que más me gusta de la asignatura es la evaluación y la metodología empleada. 

martes, 9 de febrero de 2016

¿Qué hacer y cómo actuar frente a las nuevas tecnologías?


Experto: Gustavo Valderrama, pediatra de Clínica Dávila

El uso de internet y nuevas tecnologías han cambiado el estilo de vida de la mayoría de las personas. Hoy en día, adultos y niños manejan las redes sociales de manera casi innata. El problema es que el uso inadecuado de estas tecnologías puede provocar serios daños en el desarrollo cognitivo de los niños.
Gracias a internet se puede acceder a valiosa información de manera rápida y en cualquier parte de mundo, siendo una herramienta de trabajo necesaria para nuestro crecimiento como personas. Según el pediatra de Clínica Dávila, Dr. Gustavo Valderrama “ las principales ventajas de la exposición tecnológica de los niños son la integración al mundo tecnológico, el aumento del desarrollo intelectual simbólico y numérico, el aumento de la expresión comunicacional escrita y la adquisición temprana de pensamiento crítico discriminativo, entre otras”.
Sin embargo, debido a la fácil accesibilidad a estas tecnologías, es vital que los padres supervisen a sus hijos, ya que un mal uso de Internet puede provocar riesgos en el crecimiento y en la formación de los niños. El Dr. Valderrama explica que “el exceso de tecnología incurre en la idea de lo rápido, fácil y divertido, que socialmente y a largo plazo puede desencadenar síntomas sociales como distracción, irrespeto, impaciencia, búsqueda de la gratificación espontánea sin esfuerzo, egoísmo y consumismo extremo”.
Los tiempos exagerados asignados al uso de tecnología restan tiempo a otras actividades que el desarrollo de los niños requiere. Algunos ejemplos son la disminución de las horas de sueño, que son necesarias para la generación de hormonas de crecimiento; la disminución de tiempo dedicado al deporte, que es una actividad imprescindible para el desarrollo cardiovascular, pulmonar, inmunológico y músculo esquelético, además de ser fundamental para prevenir la obesidad infantil; la falta de contacto directo entre las personas, que genera aislamiento de los niños en sí mismos y una desadaptación social, etc.

A continuación el pediatra de Clínica Dávila, Dr. Gustavo Valderrama recomienda:
  • Mantener una comunicación mínima de al menos 15 minutos al día con nuestros niños, no es “estar con ellos”, sino hablar con ellos en forma humana, con confianza, calidad y tiempo.
  • Los padres deben hacer respetar los tiempos del juego, de imaginación, del deporte y del sueño.
  • Debe evitarse la exposición a tecnologías por más de dos horas al día.
  • El uso de tecnología siempre debe ser supervisado por los padres.
  • Los padres deben mostrar interés por las nuevas tecnologías para poder guiar a sus hijos en el uso de éstas.
  • Los padres deben estar al día con las tecnologías de “controles parentales”existentes para los distintos aparatos tecnológicos, evitando la exposición de sus hijos a contenidos no apropiados.
  • Son los padres los encargados de poner límites a la tecnología y hacerlos cumplir. Deben establecer que contenidos serán consultados, cuándo, dónde y cómo.
  • Frente a todo, debe desalentarse el uso de la tecnología durante los horarios de comida, de conversación, juegos, “regaloneo” y de resolución de problemas familiares.



Bibliografía

PRESENTACION

Hola a todos, me llamo Sara Vidal Martín soy estudiante de Magisterio Infantil en la Facultad de Educación de Toledo perteneciente a la Universidad de Castilla La Mancha. 


Mi blogg trata sobre la educación y la sociedad de los alumnos.
Aquí os muestro pequeñas reflexiones de los temas, cosas que me han resultado interesantes, el trabajo que realice con mi grupo, etc.
Abajo tenéis las entradas para que veáis exactamente todas mis publicaciones.


Os quiero dejar un enlace para que podáis ver la revista EL RECREO de nuestra universidad:  EL RECREO

Espero que os guste














   

Relacion entre educacion y sociedad para la formacion de un individuo




https://www.youtube.com/watch?v=PPuRUjZddPA